viernes, 31 de marzo de 2017



Importancia Cultural

Sayil es una de las ciudades más importantes de la Región Puuc. Se encuentra asentada en un valle angosto rodeado de lomeríos. Las características geológicas del lugar hacen que el agua en superficie esté completamente ausente, por lo que los antiguos pobladores tuvieron que horadar el suelo rocoso para construir depósitos o chultunes para el agua. Su tamaño, concentración y elaboración arquitectónica, similar al de Uxmal y Kabah, refleja que tuvo un alto índice de población y que el grado de organización social y los niveles de especialización artesanal fueron elevados. Los estudios de patrón de asentamiento han revelado que Sayil incluía en su área de sustentación sitios como Sayil-Sodzil, Xcavil de Yaxché, Chac y la Gruta de Chac, los cuales concentrarían junto con Sayil la cantidad de 17,000 personas. Cronología: Clásico Tardío 800 a 1000 d. C.


Acceso

Partiendo de la ciudad de Mérida, se toma la Carretera Federal No. 261, rumbo a Umán, hasta llegar al poblado de Muna, donde se opta por dos caminos: el primero, siguiendo la misma carretera federal pasando por el poblado de  Santa Elena y por la zona arqueológica de Kabah. A partir del km. 105 se toma la carretera de la Ruta Puuc y 7 kilómetros más adelante se encuentra Sayil. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.

Costo de acceso

Entrada general: 50 pesos.

Contacto

Centro INAH Yucatán 01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

Significado

La palabra maya Oxkintok, durante mucho tiempo y por una interpretación literal, fue costumbre traducirla como “tres días de quema”, puesto que se compone por los vocablos Ox: tres; Kin: día o sol; y Tok: pedernal; es decir, “tres días pedernal” o “tres soles cortantes”. Actualmente se maneja como un posible significado “la ciudad de los tres soles de pedernal”.



Importancia Cultural

Oxkintok es considerado uno de los asentamientos más importantes del norte de Yucatán y, quizás, la ciudad más antigua de la región Puuc central. Su posición le permitió controlar el flujo de bienes comerciales procedentes del sur de la península y conectarse con otras culturas contemporáneas. Su cronología principal es Preclásico Superior y se extiende hasta el Posclásico Temprano, del 300 a. C., a aproximadamente 1200 d. C.



Acceso

Desde la ciudad de Mérida se puede acceder tomando la Carretera Federal No. 180, que comunica a la capital del Estado de Yucatán con la ciudad de Campeche, pero en el kilómetro 57 (2 km., antes de llegar al poblado de Maxcanú) se encuentra el crucero de la carretera estatal que se dirige al poblado de Muna, alejado de ahí 32 km.; siguiendo este camino carretero y sólo a 11 km., se encuentra el poblado de Calcehtok (exhacienda de Calcehtok). Desde este último punto, se toma la carretera con dirección a las grutas de Calcehtok (que distan 3 km., del poblado del mismo nombre), para desviarse 1.5 kilómetros después por el ramal oeste de la carretera. Cuatro kilómetros después se llega al sitio de Oxkintok (el recorrido total desde la ciudad de Mérida es de 74 km., aproximadamente).

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.

Costo de acceso

Entrada general: 50 pesos.

Contacto

Centro INAH Yucatán 01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

Significado

Mayapán, en lengua maya yucateca deriva de los vocablos: Mayab, que corresponde al nombre de la Península de Yucatán para antes de la conquista; ma’ se refiere la negativa no; ya’ab, mucho, bastante, abundante y pan que significa bandera, estandarte o pendón, lo que al parecer se traduce como: la bandera de los mayas


Importancia Cultural

La ciudad amurallada de Mayapán, está considerada como la última gran capital de la cultura maya en el Posclásico (1200-1450 d. C.). Tiene una extensión de 4 km², en la que hay aproximadamente 4,000 estructuras y se cree que la urbe tuvo una población de 12,000 habitantes. En el sitio y a través de la arquitectura se puede observar la fuerte influencia de Chichen Itzá un ejemplo de ello es el edificio principal o mejor conocido como Castillo de Kukulkán, el cual es igual al de Chichen Itzá solo que de menor tamaño. En la Plaza Central se hallan los edificios cívicos, administrativos y religiosos, así como las residencias de la clase gobernantes. Se trata de edificios construidos sobre basamentos que tienen pasillos con columnas, templos y oratorios con un altar al fondo y banquete a los lados. También son representativos los edificios redondos, conocidos como observatorios y los pequeños santuarios. Mayapán estuvo habitada desde el inicio de nuestra era hasta la caída de la ciudad alrededor de 1450 d. C. Se sabe que la gente vivió en los alrededores del sitio desde el Preclásico y el Clásico Temprano (300 a. C.-600 d. C.).


Acceso

Para acceder a la zona arqueológica Mayapán, se parte de la ciudad de Mérida, desde donde debe tomarse la Carretera Estatal No. 18. Desde la cabecera municipal de Tecoh es necesario trasladarse al poblado de Telchaquillo, el cual dista 1.5 kilómetros de Mayapán, donde se encuentra el sitio arqueológico.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas,

Costo de acceso

Entrada general: 40 pesos.

Contacto

Centro INAH Yucatán 01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

Significado
El nombre del sitio se compone de dos vocablos mayas: Lol Tun cuyo significado es “flor de piedra”.
Importancia Cultural
Loltún etimológicamente proviene del Maya yucateco Lol "Flor" y Tun "Piedra", "Flor de Piedra". En la actualidad las grutas de Loltún son el sitio arqueológico que contiene la más amplia secuencia cronológica en el norte de la Península de Yucatán. Las evidencias culturales en estas grutas sugieren, además, un uso como campamento en etapas tempranas y posteriormente habitacional. La secuencia de ocupación inicia con materiales que son producto de la presencia temprana del hombre en la Península de Yucatán, hacia 9000 a. C., y continúan con la domesticación de plantas y animales y posteriormente la incorporación de la arquitectura y la escultura, a sus actividades cotidianas, lo que ilustra el proceso social que llevó al hombre nómada a convertirse en sedentario. A partir del periodo Clásico, las grutas dejan de utilizarse como lugar de vivienda y solo existe evidencia de su uso como lugar de abastecimiento de agua. Otros elementos importantes son las 145 pinturas murales y los 42 petroglifos localizados hasta ahora. Cronología: 9000 a. C. a 1500 d. C. Ubicación cronológica principal: Preclásico Tardío, 400 a. C. a 200 d. C.

Acceso
Se accede por la Carretera Federal No. 180, que se dirige a Campeche por la vía larga. Desde Ticul es necesario trasladarse por la Carretera Federal No. 184 hacia Oxkutzcab; y de esta población dirigirse por la carretera pavimentada con rumbo suroeste por espacio de siete kilómetros. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.
Horario
Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas
Costo de acceso
Entrada general: 50 pesos
Importante: El Gobierno del Estado a través de la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán cobra una admisión general adicional de $72.00. Para los mexicanos que acrediten la nacionalidad mediante una identificación oficial esta admisión adicional será de $41.00.
Contacto
Centro INAH Yucatán 01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

Significado

Toponímicamente Labná, palabra de origen maya yucateco, significa “casa vieja”.


Importancia Cultural

Este sitio, al igual que otros ubicados en la Región Puuc, fue de importancia en la época Clásica, pero es probable que el asentamiento se encontrara bajo el dominio de algún sitio que funcionaba como capital regional. Durante esta época los centros económicos y políticos más importantes de la región fueron: Uxmal, Sayil y Kabah, que junto con Oxkintok, Labná y Nohpat parecen haber controlado la totalidad de la cordillera del Puuc, así como algunas porciones de las planicies del norte; se presume que el esquema de organización socio-política básica, era el de grandes centros autónomos con una plena organización estatal; parece claro que estos asentamientos centralizaban en un grado muy alto la mayoría de las funciones de la región. El manejo de espacios y elementos arquitectónicos demuestran la interacción que existió entre las entidades políticas. Cronología: 200 a. C. a 1000 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío y Posclásico Temprano, 800 a 1000 d. C.


Acceso

Se accede a él por la Carretera Federal No.  A14 261 pasando por los poblados de  Muna y Santa Elena, en el km. 105, se toma una desviación que conduce al poblado de Cooperativa Emiliano Zapata, mejor conocida como la carretera de la Ruta Puuc, ya que a través de ella  se accede a Sayil, Xlapak, Labná  y finalmente a Loltún. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.

Costo de acceso

Entrada general: 50 pesos.

Contacto

Centro INAH Yucatán 01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

Significado

Kabah es uno de los pocos asentamientos que conservan su nombre prehispánico, del cual se hace mención en el Chilam Balam de Chuyamel, y que significa “la mano poderosa”.


Acceso

Desde el poblado de Santa Elena, donde se continúa por la Carretera Federal No. 261, por espacio de nueve kilómetros en dirección sur. El sitio arqueológico se encuentra a un costado de la Carretera Federal No. 261. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.


Relevancia Cultural

Kabah es una zona arqueológica localizada en la Región Puuc, en la Península de Yucatán. Su importancia es notable puesto que el nombre de la ciudad es mencionado en el libro del Chilam Balam de Chumayel. Comúnmente se asume que los sitios de la Región Puuc ocupan una temporalidad de 600 a 900 d. C., pero es innegable que sitios como Kabah se remontan por lo menos al Clásico Temprano. Una de las características sobresalientes de la zona es la confluencia de estilos arquitectónicos, porque a pesar de localizarse en la Región Puuc, se pueden apreciar elementos del estilo Petén y Chenes. Cronología: 600 a. C. a 1000 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío: 600 a 1000 d. C.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.

Costo de acceso

Entrada general: 50 pesos.

Contacto: Centro INAH Yucatán 01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

Significado

Izama significa “rocío que cae del cielo”, en honor al gran sacerdote maya Zama, fundador de la ciudad, creador supremo de todas las cosas.


Acceso

El sitio se localiza a 72 kilómetros de la Ciudad de Mérida, Yucatán, desde donde se toma la Carretera Federal No. 180, hacia Cancún hasta llegar al poblado de Hoctun donde hay un libramiento que conduce a Izamal. Otra forma de llegar es por medio de una carretera angosta desde la población de Tixkokob pasando por Euan, Cacalchén y Citilcum; desde este último punto parte una carretera más amplia hacia Izamal. Al llegar a la ciudad habrá que tomar la calle 28 que se localiza en la parte posterior del Convento después de rodearlo, al fondo, se alcanza a ver la Pirámide denominada “El Kinich Kak Moo”, la cual está circundada por la traza urbana (calles 27 y 29).  Las otras estructuras se encuentran igualmente ocupando algunos predios de la población; las que están abiertas al público son “El Itzamatul”, “El Conejo” y el “Habuc”, así como el convento de San Antonio de Padua, edificado sobre un basamento prehispánico llamado Ppap Hol Chak.


Contenido Conceptual

El núcleo cívico ceremonial de Izamal es uno de los más voluminosos de las tierras bajas del área maya, ya que sus edificios sobrepasan en conjunto el millón de metros cúbicos, Izamal tiene una larga secuencia de desarrollo, con más de dos mil quinientos años de ocupación. Los momentos de mayor actividad parecen corresponder al final del Protoclásico (150 d. C. – 250 d. C.) y el Clásico Temprano (250-600 d. C.), que coinciden con la construcción de los edificios de mayor relevancia y de la extensa red de sacbes o caminos que reflejan la importancia política y económica que había alcanzado Izamal, como rector de una importante región del Norte de la Península de Yucatán. La catalogación de esculturas y numerosas piedras que formaron parte de la decoración de los antiguos edificios ha señalado la fuerte presencia del estilo Puuc. Su cronología principal es Protoclásico (150 a. C.-250 d. C.) / Clásico Temprano (250-600 d. C.) al Clásico Tardío (600-800 d. C.). El fin del apogeo de la ciudad se inicia durante el Postclásico Temprano (1000-1200 d. C.), situación en la que seguramente influyó la creciente importancia de los itzáes asentados en Chichén Itzá. Fue denominada la primera ciudad mágica de México y también se le conoce como la ciudad de las Tres Culturas.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas

Importante: El Gobierno del Estado a través de la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán cobra una admisión general de $97.00. Para los mexicanos que acrediten la nacionalidad mediante una identificación oficial la admisión será de $67.00.

Contacto

Centro INAH Yucatán 01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

miércoles, 29 de marzo de 2017


Significado

Ek Balam es un nombre en lengua maya yucateca, formado por los vocablos ek’, con el que se denomina al color negro y que también significa “lucero” o “estrella”; y balam, que quiere decir “jaguar”. Puede traducirse entonces como “jaguar-oscuro-o negro”. Sin embargo, algunos hablantes de maya en la región también lo traducen como “lucero-jaguar”. En la Relación de Ek’ Balam, escrita en 1579 por el encomendero Juan Gutiérrez Picón se menciona que el nombre del sitio proviene de un gran señor que se llamaba Ek Balam o Coch Cal Balam, quien lo fundó y gobernó durante 40 años. Sin embargo, la evidencia arqueológica no nos ha proporcionado alguna prueba de la existencia de dicho personaje. Mientras que en el glifo emblema hallado en unos monumentos de piedra llamados Las Serpientes Jeroglíficas, se menciona tal como el nombre del sitio en el Clásico.


Importancia Cultural

Ek´Balam (Estrella Jaguar) es una ciudad maya que tuvo su máximo desarrollo durante el Clásico Tardío/Terminal (600-850/900 d. C.) y que posiblemente fue sede del reino de "Tlalol". El primer rey conocido de Ek´Balam es Ukit Kan Le´t Tok (el padre de las cuatro frentes de pedernal) quien fue el constructor de la mayor parte del suntuoso palacio que actualmente conocemos como Acrópolis y de muchas obras más. Así mismo, fue impulsor de los avances técnicos y culturales, al igual que de la riqueza arquitectónica y decorativa, cuyo mejor ejemplo es la Estructura 35 Sub, localizada en el interior de la Acrópolis y conocida como Sak Xok Nahh (casa blanca de la lectura), que sirvió como tumba para Ukit Kan Le´t Tok, quien fue sepultado con una rica ofrenda conformada por más de 7,000 piezas como vasijas de cerámica, objetos de concha, caracol y tumbaga.



Acceso

Se ubica a 190 kilómetros al oriente de la ciudad de Mérida, Yucatán, tomando la Carretera No. 295, que se dirige a Tizimín. A unos siete kilómetros después del poblado de Temozón se localiza una desviación que conduce a Santa Rita; en dicho pueblo se toma el acceso norte y a unos 2 kilómetros de distancia otro desvío que conduce directamente a Ek Balam.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas

Costo de acceso

Entrada general: 65 pesos.

Importante: El Gobierno del Estado a través de la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán cobra una admisión general de $123.00. Para los mexicanos que acrediten la nacionalidad mediante una identificación oficial la admisión será de $64.00. Las personas físicas que acrediten la nacionalidad mexicana estarán exentos del pago del derecho los domingos.

Contacto

Centro INAH Yucatán 01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

Significado

La palabra Dzibilchaltún está formada por cuatro vocablos mayas: Dzib, escritura; il, locativo; chal, plano; y tun, piedra; lo que puede traducirse como “lugar donde hay escritura en las piedras planas”.


Importancia Cultural

Dzibilchaltún es un asentamiento que tiene una larga secuencia ocupacional desde el Preclásico Tardío hasta el Posclásico Tardío, por esta razón llegó a ser uno de los asentamientos más grandes de la costa norte de la península de Yucatán. La distribución de los espacios arquitectónicos es de tipo concéntrico y alcanzó a cubrir un área de 16 km².


Acceso

Partiendo de la ciudad de Mérida, en dirección a la costa norte, se avanza 8 kilómetros por la carretera Mérida-Puerto Progreso (No. 261), para tomar enseguida la desviación que lleva a los pueblos de Chablekal y Conkal, tocando antes el pueblo de Dzibilchaltún al final del cual se encuentra la desviación que conduce a la zona arqueológica. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas y el Museo de Martes a Domingo de 09:00 a 16:00 horas

Costo de acceso

Entrada general: 65 pesos.

Importante: El Gobierno del Estado a través de la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán cobra una admisión general adicional de $72.00. Para los mexicanos que acrediten la nacionalidad mediante una identificación oficial la admisión será de $41.00. Las personas físicas que acrediten la nacionalidad mexicana estarán exentas del pago del derecho los domingos.

Contacto

Zona Arqueológica Dzibilchaltún 01 (999) 9 22 01 93
Centro INAH Yucatán 01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

Significado

Etimológicamente, Chi-ch’en Itzá significa “la ciudad al borde del pozo de los Itzáes”.

Acceso

Se localiza a 115 kilómetros de la ciudad de Mérida, Yucatán, tomando la carretera No. 180 hacia el poblado de Piste, del cual dista 2 kilómetros el sitio arqueológico. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.


Importancia Cultural

Chichén Itzá es el mejor ejemplo de los movimientos migratorios que se dieron en Mesoamérica hacia el Posclásico Temprano, ya que reúne rasgos de cultura material tanto del área Maya como del centro de México, particularmente de filiación Tolteca. Además Chichén Itzá fue capital de un amplio territorio en la península de Yucatán, encabezado por la liga de Mayapán, del 987 hasta el año 1200 d. C. La zona arqueológica Chichén Itzá es famosa mundialmente por el juego de luz y sombra que en cada equinoccio ocurre sobre la escalinata del basamento piramidal conocido como El castillo. En este, el sol, conforme asciende sobre el horizonte, va iluminando la alfarda poniente del basamento, creando triángulos de luz y sombra que parecen descender hasta la cabeza de serpiente en el desplante de la alfarda. Este evento, logrado a partir de la correcta orientación e inclinación de los planos del basamento, manifiesta el gran nivel de conocimiento astronómico y arquitectónico que los Mayas poseían, y que ha dado lugar a ser una de las culturas y regiones más estudiadas en torno a estos temas, además de la organización político territorial y la explotación de recursos. Cronología 525 a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Temprano 900 a 1200 d. C.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.

Cobro de acceso: 70 pesos

Contacto

Zona Arqueológica Chichén Itzá 01 (985) 8 51 01 37
Centro INAH Yucatán 01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

viernes, 17 de marzo de 2017


Significado

Chacmultún voz maya que significa "cerro de piedra roja".


Importancia Cultural

Chacmultún es una palabra del Maya yucateco que significa “Montículos de Piedra Roja”, en alusión al tono rosado de la cantera utilizada en las fachadas de los edificios. El sitio se localiza en la Región Puuc, cuya arquitectura se caracteriza por el excelente trabajo en los sillares que forman las fachadas, los juegos de claroscuros de las mismas y el uso de mosaico de piedra para su decoración. Los primeros asentamientos relacionados con este sitio en el Preclásico, eran aldeas pequeñas que dependían de las corrientes estacionales y los depósitos de agua que de manera natural se formaban en los alrededores. Posteriormente, se iniciaron una serie de obras hidráulicas que permitieron una actividad agrícola intensiva, crecimiento demográfico y en consecuencia una mayor complejidad social. Hacia el Posclásico, Chacmultún se convierte en la ciudad más importante al oriente de la región pues en ella se concentraban gran cantidad de bienes de otras partes del Puuc. Cronología: 300 a. C. a 1500 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío, 800 a 1000 d. C.



Acceso

Para acceder al sitio debe tomarse la Carretera Federal libre No. 180, al llegar a Tekax se conduce rumbo a las comunidades de Canek y Kancab. De este último punto parte una brecha con rumbo sur, que después de dos kilómetros desemboca en Chacmultún. El sitio se localiza aproximadamente a 600 metros de esta localidad. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.

Costo de acceso

Entrada general: 50 pesos.

Contacto

Centro INAH Yucatán
01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx


Significado

Balamcanché quiere decir “El trono del Jaguar”.


Importancia Cultural

Localizada a 6 km., de Chichén Itzá, es una caverna que fungió como centro ceremonial de los antiguos pobladores mayas. Se puede admirar estalactitas y otras formaciones de roca, pero el espacio más importante es una sala que se localiza a 200 metros de la entrada y donde se localiza una estructura llamada el Trono de Balam. Al centro de esta misma sala de 7 metros de altura, se alza un gran pilar formado por la fusión de una estalactita con una estalagmita semejando una gran ceiba, llamada "La Ceiba Sagrada”. En el lugar fueron encontrados objetos ceremoniales elaborados en materiales como cerámica, lítica y concha, entre otros. Entre los antiguos habitantes de Mesoamérica, las cuevas eran consideradas entradas al inframundo y entre los mayas la ceiba era el árbol sagrado, asimilado como un axis mundi que une el cielo, la tierra y el inframundo. Ubicación cronológica principal: Posclásico Temprano, 900 a 1200 d. C.


Acceso

En la ciudad de Mérida, Yucatán, se toma la Carretera No. 180, vía Valladolid, y a 400 metros del kilómetro 123, sobre la margen izquierda, se toma una desviación que conduce al sitio. La zona dista sólo 6 kilómetros de Chichén Itzá. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas

Cobro de acceso: 47 pesos

Importante: El Gobierno del Estado a través de la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán, cobra una admisión general adicional de $72.00. Para los mexicanos que acrediten la nacionalidad mediante una identificación oficial esta admisión adicional será de $41.00.

Contacto

Centro INAH Yucatán
01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

Significado

Ak significa “Bejuco”.


Importancia Cultural

La ocupación de Aké se inició desde el Preclásico Tardío (300 a. C.-300 d. C.) y continuó hasta el Posclásico (1300-1450 d. C.). Aké alcanzó un alto nivel urbano desde época muy temprana y sostuvo relaciones con sitios como Izamal, al cual se unió mediante un sacbé de 32 km de largo y su influencia llegó hasta la región Río Bec en Campeche y Cobá en Quintana Roo. Aké consta de dos sectores delimitados por sendas murallas concéntricas. La interior limita el área ceremonial, mientras que la exterior circunscribe la zona habitacional del sitio. En la parte central del sitio se encuentra la Estructura 1 o De Las Pilastras, denominada así porque en la parte superior tiene una gran sala hipóstila que seguramente sostuvo una de las techumbres más grandes de su tiempo.



Acceso

Se accede por la Carretera Federal No. 80, que conduce a la población de Tixkokob. Al llegar a este último punto es necesario desviarse con rumbo noreste por la carretera pavimentada, con dirección al poblado de Aké. El sitio se encuentra en las afueras de este lugar.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.

Costo de acceso

Entrada general: 40 pesos.

Contacto

Centro INAH Yucatán
01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

Significado

“Gemido de Venado”


Importancia Cultural

Durante el periodo Preclásico Medio y Tardío (700 a. C. - 250 d.  C.), Acanceh constituyó uno de los principales centros del norte de la Península de Yucatán y mantuvo importantes relaciones con otros sitios como Dzibilchaltún, Oxkintok y Mayapán. Su ocupación se extendió durante todo el periodo Clásico (250-1000 d. C.) y su declinación corresponde al Posclásico. A partir de las investigaciones arqueológicas se ha calculado que el asentamiento prehispánico tiene una superficie aproximada de 3 km2. De las 300 estructuras registradas en el sitio resaltan dos de tipo monumental: La Pirámide y el Palacio de los Estucos. La Pirámide es una subestructura que originalmente estuvo decorada con mascarones modelados en estuco y ubicados en ambos lados de las cuatro escalinatas; ocho mascarones en total.


Acceso
El sitio se encuentra en el poblado actual del mismo nombre, sobre la Calle No. 18 se encuentra El Palacio de Los Estucos y en la Calle No. 21 se encuentra La Pirámide, a unos 25 kilómetros al sureste de la ciudad de Mérida, Yucatán. Se accede a él por la Carretera Estatal No. 18.

Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.

Costo de acceso

Entrada general: 40 pesos.

Contacto

Centro INAH Yucatán
01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx


Importancia Cultural

Este sitio, al igual que Cuajilote, debe entenderse en el contexto de la Subcuenca del Río Bobos, en la porción central de Veracruz. Esta región fue receptora y redistribuidora comercial, aprovechando la red de comunicaciones demarcada por la fisiografía. Posteriormente, esta red fue ampliamente aprovechada por los Mexicas en su expansión hacia el Golfo, convirtiendo a los asentamientos del valle en tributarios de la triple alianza. El grupo social que se desarrolló en esta zona muestra rasgos multiculturales: Mayas, Olmecas, Huastecos, Totonacos y Toltecas; a través de los análisis de materiales se han identificado vínculos antiguos con Oaxaca y el Área Maya; hacia el Clásico con Teotihuacán y El Tajín, y finalmente con Tula y la Cuenca de México. Cronología 100 a. C. a 1500 d. C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Tardío: 1200 a 1400 d. C.


Acceso

Para acceder al sitio se parte de la población de Tlapacoyan, Ver., por la carretera en dirección a Martínez de la Torre. Aproximadamente a 10 km., se encuentra la desviación a El Encanto; siguiendo esta vereda se alcanzan dos ríos (Tomata y Bobos), los cuales deben atravesarse en lancha o contratando los servicios de transporte de un tractor. Si se accede primero al sitio de Cuajilote, se puede llegar por tierra, ya que la distancia que separa a ambos sitios es de solo 2.5 Km. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.

Horario

Lunes a Domingo de 09:00 a 17:00 horas.

Costo de acceso

Entrada general: 55 pesos.

Contacto

Centro INAH Veracruz
01 (229) 9 34 42 08, 9 34 52 82 y 9 34 99 81
cinah_veracruz@inah.gob.mx


Importancia Cultural

Se ha considerado a la llamada Cultura Olmeca como antecedente de las sociedades prehispánicas que estructuraron “asentamientos urbanos desarrollados”. Dicha cultura se distribuyó principalmente en el Golfo de México, aunque se desconoce la exactitud de sus límites hacia el sur y sureste, y tuvo su apogeo aproximadamente entre 1300 y 600 a. C. El asentamiento prehispánico de Tres Zapotes se extiende por más de 3 kilómetros a lo largo del Arroyo Hueyapan y es conocido principalmente por la apreciable cantidad de esculturas de estilo Olmeca e Izapa encontradas en él. La mayoría de los edificios se localizan en la orilla oeste del arroyo, sobre el llano aluvial y una terraza natural de depósitos sedimentarios y volcánicos. A partir del recorrido se han detectado más que 150 montículos, terrazas artificiales, y rasgos naturales modificados. El sitio está formado por tres grupos mayores de montículos, ubicados alrededor de plazas irregulares, sobre un área de aproximadamente 2 km2, y varios grupos de montículos bajos que aún no han sido determinados y que parecen ser plataformas residenciales, entre ellos los Grupos Ranchito y Montículos Quemados.


Acceso

A la zona arqueológica Tres Zapotes se accede partiendo del Puerto de Veracruz por la Carretera 180, hacia el sur del estado, se encuentra Santiago Tuxtla 143 kilómetros; de ahí se toma la carretera hacia Isla y 7 kilómetros después, hacia la derecha, está la desviación que conduce a Tres Zapotes, a 21 kilómetros de Santiago Tuxtla, Veracruz. También por la carretera Santiago Tuxtla-Isla, se toma la desviación en Salto del Agua hasta el poblado de Tres Zapotes, al norte del cual se localiza el sitio. Para arribar al sitio por medio del transporte público, es posible tomar un camión que parte de Santiago Tuxtla hacia Tres Zapotes, cuyas corridas son cada hora, o por medio de taxis colectivos.

Horario

Martes a Domingo de 09:00 a 17:00 horas.

Costo de acceso

Entrada general: 40 pesos.

Contacto

Centro INAH Veracruz
01 (229) 9 34 42 08, 9 34 52 82 y 9 34 99 81
cinah_veracruz@inah.gob.mx

Importancia Cultural

San Lorenzo Tenochtitlán fue una capital olmeca que dominó un punto estratégico, lo que le permitió controlar la comunicación y el transporte terrestre y acuático; así mismo se extendió sobre una gran “isla” tropical, delimitada por ríos navegables y grandes llanuras de inundación en la cuenca baja del río Coatzacoalcos. La ocupación más antigua abarca dos fases: 1) fase Ojochi y 2) fase Bajío que van de 1500 a 1200 a. C. Entre 1200 y 850 a. C., se disparó el crecimiento poblacional y se intensificaron las actividades productivas y de subsistencia, con un progresivo interés en el cultivo del maíz. Una de las más notables actividades constructivas fue la modificación del terreno donde se encuentra San Lorenzo; mediante millones de metros cúbicos de rellenos sedimentarios se le dio una nueva forma al sitio y se crearon distintos niveles de terrazas habitacionales alrededor de la cima de la loma. También comenzaron a tallarse esculturas en piedra volcánica cuya fuente se encuentra en la cercana Sierra de los Tuxtlas, realizaron tronos y cabezas colosales entre otras. San Lorenzo llegó a albergar a 13 000 personas antes de 900 a. C., junto con quienes vivían en las comunidades dependientes. Entre 900 y 850 a. C. comenzó el abandono del sitio y de la región circundante, es probable que factores como conflictos, enfermedades y cambios ambientales hayan contribuido a este proceso; entre 850 y 600 a. C., en la fase llamada Nacastre, había alrededor de 500 personas en la región cercana. Cabe señalar que desde el año 900 a. C., había un creciente reciclaje de esculturas, lo cual es una manifestación de los problemas que afectaron a la sociedad de San Lorenzo.


Acceso

A la zona arqueológica San Lorenzo Tenochtitlán se accede transitando la Carretera Federal Acayucan-Cosoleacaque, hasta la desviación a la cabecera del municipio de Texistepec, desde donde se toma un camino de terracería hasta la congregación de Tenochtitlán, a aproximadamente media hora de camino, que conduce a la zona arqueológica, el cual se encuentra casi completamente dentro del ejido de Tenochtitlán.

Horario

Lunes a Domingo de 09:00 a 18:00 horas

Contacto

Centro INAH Veracruz
01 (229) 9 34 42 08, 9 34 52 82 y 9 34 99 81
cinah_veracruz@inah.gob.mx