Significado
Hochob significa “mazorcas de maíz”, topónimo dado al sitio a fines del siglo XIX, cuando Teobert Maler lo descubrió y registró el nombre de la zona arqueológica.
Importancia Cultural
Como en otros asentamientos de la región Chenes, Hochob comenzó a ser habitada desde el año 300 de nuestra era, cuando los primeros pobladores se asentaron sobre una colina de unos treinta metros de altura, que modificaron al nivelarla para construir sus viviendas, donde tiempo después levantarían sus construcciones más importantes como edificios públicos y religiosos, hasta que paulatinamente la ciudad fue creciendo por varias centurias. Las laderas del cerro fueron ocupadas por terrazas y plataformas con viviendas de muros y techos de materiales perecederos. Varios aljibes prehispánicos se ubicaron estratégicamente para el acopio, almacenamiento y distribución del agua de lluvia. Hochob pudo depender de Dzibilnocac o de Santa Rosa Xtampak quienes ya habían adquirido importancia regional en el período Clásico. Los edificios que hoy día se mantienen en pie fueron construidos entre los años 600 a 900 d. C., pero el mayor esplendor en lo político, social y arquitectónico fue entre los años 850 a 1000 después de nuestra. Esta prosperidad es interrumpida por el colapso maya que ya había alcanzado a varias ciudades de la Península de Yucatán, ocasionando que la clase dirigente de Hochob perdiera poder. Esto ocasionó que la población comenzara a emigrar en busca de mejores tierras para formar nuevos asentamientos con menos sojuzgamientos bajo la dirección de un cacique. No obstante no se abandonaría completamente este estratégico lugar ya que siguió habitada hasta tiempo después de la conquista española.
Acceso: Desde la ciudad capital de Campeche, se conduce sobre la Carretera Federal No. 261, con dirección al noreste hasta el poblado de Dzibalchén. Al llegar al entronque se toma el desvío hacía Chenkó; poco antes de llegar se dirige al camino que concluye en la zona arqueológica de Hochob de la cultura maya, distante 4 km del entronque.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, venta de publicaciones y reproducciones, sanitarios, estacionamiento, teléfono satelital, señalización externa y cédulas restrictivas e informativas.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso
Entrada general: 40 pesos
Arqlgo. Antonio Benavides Castillo
Delegado del Centro INAH Campeche
Contacto: Centro INAH Campeche 01 (981) 8 16 91 11 y 8 16 81 79 Ext. 138017
Lic. Candelaria del Carmen Duarte Pat
Encargada de Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH Campeche
candelaria_duarte@inah.gob.mx
direccion.camp@inah.gob.mx
Tels. 01 (981) 8 16 91 36 Ext. 138016 y 138017
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para insectos. No llevar mascotas.
Hochob significa “mazorcas de maíz”, topónimo dado al sitio a fines del siglo XIX, cuando Teobert Maler lo descubrió y registró el nombre de la zona arqueológica.
Importancia Cultural
Como en otros asentamientos de la región Chenes, Hochob comenzó a ser habitada desde el año 300 de nuestra era, cuando los primeros pobladores se asentaron sobre una colina de unos treinta metros de altura, que modificaron al nivelarla para construir sus viviendas, donde tiempo después levantarían sus construcciones más importantes como edificios públicos y religiosos, hasta que paulatinamente la ciudad fue creciendo por varias centurias. Las laderas del cerro fueron ocupadas por terrazas y plataformas con viviendas de muros y techos de materiales perecederos. Varios aljibes prehispánicos se ubicaron estratégicamente para el acopio, almacenamiento y distribución del agua de lluvia. Hochob pudo depender de Dzibilnocac o de Santa Rosa Xtampak quienes ya habían adquirido importancia regional en el período Clásico. Los edificios que hoy día se mantienen en pie fueron construidos entre los años 600 a 900 d. C., pero el mayor esplendor en lo político, social y arquitectónico fue entre los años 850 a 1000 después de nuestra. Esta prosperidad es interrumpida por el colapso maya que ya había alcanzado a varias ciudades de la Península de Yucatán, ocasionando que la clase dirigente de Hochob perdiera poder. Esto ocasionó que la población comenzara a emigrar en busca de mejores tierras para formar nuevos asentamientos con menos sojuzgamientos bajo la dirección de un cacique. No obstante no se abandonaría completamente este estratégico lugar ya que siguió habitada hasta tiempo después de la conquista española.
Acceso: Desde la ciudad capital de Campeche, se conduce sobre la Carretera Federal No. 261, con dirección al noreste hasta el poblado de Dzibalchén. Al llegar al entronque se toma el desvío hacía Chenkó; poco antes de llegar se dirige al camino que concluye en la zona arqueológica de Hochob de la cultura maya, distante 4 km del entronque.
Servicios disponibles en la zona: Unidad de Servicios, venta de publicaciones y reproducciones, sanitarios, estacionamiento, teléfono satelital, señalización externa y cédulas restrictivas e informativas.
Horario: Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.
Costo de acceso
Entrada general: 40 pesos
Arqlgo. Antonio Benavides Castillo
Delegado del Centro INAH Campeche
Contacto: Centro INAH Campeche 01 (981) 8 16 91 11 y 8 16 81 79 Ext. 138017
Lic. Candelaria del Carmen Duarte Pat
Encargada de Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH Campeche
candelaria_duarte@inah.gob.mx
direccion.camp@inah.gob.mx
Tels. 01 (981) 8 16 91 36 Ext. 138016 y 138017
Recomendaciones: Llevar ropa ligera. En los meses de junio, julio y agosto usar repelente para insectos. No llevar mascotas.
- Por favor prevea llegar al sitio una hora antes del cierre a fin de contar con el tiempo suficiente en su visita.
Sitio web o redes sociales: Facebook Museos INAH Campeche
https://es-la.facebook.com/difusion.inah.camp
Sitio web o redes sociales: Facebook Museos INAH Campeche
https://es-la.facebook.com/difusion.inah.camp
0 comentarios:
Publicar un comentario